¿Sabías que los equipos que se basan en el trabajo por objetivos suelen encontrarse en ese tipo de empresas que se caracterizan por ser altamente innovadoras y productivas? Después de todo, la medición por resultados es lo que al final de cuentas “mueve la aguja”.
Como se explica en un artículo publicado en Forbes Argentina, los colaboradores tienen casi dos veces más probabilidades de fingir estar trabajando cuando sus empleadores usan sistemas de seguimiento para monitorear su producción. De ahí surge el interrogante, como se desprende de esta nota, sobre cómo confiar como empleado en la empresa si no confían en el trabajo de uno sin la supervisión a través del software.
Entonces, ¿cómo se puede evitar esta percepción y fortalecer la cultura organizacional con el propósito de alcanzar mejores niveles de productividad? Una forma es mediante el trabajo por objetivos, donde el foco está en lo verdaderamente importante.
¿Qué es el trabajo por objetivos?
El trabajo por objetivos es una modalidad de trabajo que permite hacer foco en los resultados para alcanzar niveles superiores de productividad. Generalmente, el trabajo por objetivos está más ligado a los departamentos de marketing y ventas porque la trazabilidad entre tareas, objetivos y resultados es más directa.
Por lo tanto, el trabajo por objetivos es un sistema que permite que los equipos tengan un horizonte bien claro sobre el cual basar sus actividades y tareas laborales del día a día.
Sin embargo, es importante tener en claro cuáles son las ventajas y desventajas del trabajo por objetivos para saber si esta modalidad de trabajo es la más adecuada para tu organización o si, por el contrario, es preferible que adoptes otro esquema. ¡Veámoslo a continuación!

Fuente: Pexels
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del trabajo por objetivos?
El trabajo por objetivos también tiene sus ventajas y desventajas. Al principio hicimos énfasis en cómo aumenta la productividad gracias a su implementación. Sin embargo, la famosa frase “no todo es color de rosas” también tiene lugar en este punto.
Ventajas del trabajo por objetivos
Entre las principales ventajas del trabajo por objetivos, se destacan las siguientes:
- Incremento de la productividad.
- Mayor nivel de motivación.
- Flexibilidad laboral (en cuanto a horarios y lugar de trabajo).
- Incremento de la satisfacción profesional.
- Impulso de la creatividad.
Desventajas del trabajo por objetivos
Pero así como existen beneficios y efectos a nivel organizacional sumamente atractivos, hay desventajas, como decíamos antes. Estas son las desventajas del trabajo por objetivos:
- Más competencia interna.
- Puede generar estrés en profesionales que no están preparados para adoptar dicha modalidad de trabajo (por eso, la capacitación es fundamental).
- Requiere de una mayor capacidad de recursos para medir resultados y unirlos con la planificación por proyectos.

Fuente: Pexels
¿Cómo hacer un plan de trabajo por objetivos?
Este paso a paso te ayudará a delinear un plan de trabajo por objetivos:
1. Identifica qué medirás con objetivos
Lo primero es identificar qué áreas o aspectos del trabajo diario se medirán por objetivos (o que, en otras palabras, se aplicará el trabajo por objetivos). Este es el primer paso y no debería omitirse porque representa el punto de partida más básico o elemental para el desarrollo de todo lo demás.
2. Revisa los objetivos con los líderes del departamento en cuestión
Un cambio tan importante como este requiere de unas cuantas reuniones con los líderes del departamento con el que se empezará con el plan de trabajo por objetivos. ¿Qué mejor que la visión de quién está trabajando en conjunto con los equipos para tomar decisiones y aportar una visión más esclarecedora a Recursos Humanos?
3. Consensúa con el equipo que se adoptará una nueva forma de trabajo
En un tercer paso, como lo más recomendable al adoptar el trabajo por objetivos, lo ideal es consensuar con el equipo la adopción de esta modalidad de laborar. Déjales ver cuáles son los beneficios y toda la flexibilidad que implica esta forma de trabajar. Así, lograrás que los colaboradores estén más motivados y vean el trabajo por objetivos como una oportunidad para alinear el equipo y sincronizar los esfuerzos en lo más importante.
4. Diseña objetivos realistas
Con esto no queremos decir que los objetivos deben ser súper alcanzables. Sin embargo, cuando hablamos de la implementación del trabajo por objetivos por primera vez, es importante resaltar que los objetivos demasiado ambiciosos muy probablemente no se logren en ocasión alguna y solo traigan como consecuencia una alta frustración y estrés entre los colaboradores.
Entonces, al delinear los objetivos, los mismos deben caracterizarse por ser razonables y a su vez permitir el crecimiento del negocio. ¿Qué significa esto? Teniendo en consideración el rendimiento obtenido en el último tiempo, los plazos y recursos implementados, ¿qué más se puede mejorar como para incrementar las posibilidades de obtener aún mejores resultados y que los objetivos se cumplan?
Siempre hay oportunidades de mejora y el trabajo por objetivos, de alguna manera, obliga su revisión con una alta frecuencia. Una buena estrategia y seguimiento de los avances permite que el trabajo por objetivos sea beneficioso.

Fuente: Pexels
Ejemplos de trabajo por objetivos
Veamos algunos ejemplos de trabajo por objetivos:
Departamentos de marketing
Los departamentos de marketing suelen trabajar por objetivos, más que por otras cosas. De esta manera, un Social Media Manager puede tener como objetivo alcanzar un determinado número de comentarios en las redes sociales.
O un administrador de pauta publicitaria (también conocido como trafficker) puede tener como meta llegar a cierta cantidad de clientes potenciales (o leads) por cada canal de captación, como por ejemplo Instagram, Facebook, Google Search, Google Display, entre otros.
Es importante aclarar que los objetivos permiten a los profesionales del marketing identificar dónde hacer ajustes en las estrategias y planes de acción. Por eso mismo, el trabajo por objetivos está bastante extendido en estas áreas.
Fuerza de ventas
Las fuerzas de ventas son otro claro ejemplo de trabajo por objetivos. Así, es muy común que las empresas que tienen operadores en planta les asignen a los vendedores objetivos de ventas, incluso por tipo de ventas (como referidos y venta cruzada).

Fuente: Pexels
Ahora que sabes qué es el trabajo por objetivos, cuáles son sus principales ventajas y desventajas, cómo hacer un plan en torno a objetivos por primera vez y algunos ejemplos esclarecedores sobre el tema, ¿qué te parece implementarlo en tu organización para seguir escalando?
Desde luego, el establecimiento del trabajo por objetivos no es una tarea sencilla. Digamos que, en simples palabras, implica otro mindset, otra forma o perspectiva para encarar el trabajo diario. Pero el esfuerzo, sin lugar a dudas, vale la pena.
¡Nos vemos!